Un añito llevaban los dos monitores adicionales esperando a que los instalara.
Y al final así queda el escritorio formado por dos ordenadores, cuatro pantalals pantallas y un cañon.
Esto te permite trabajar con tres simultáneamente a la vez, o bién enviar la imagen a un cañon que proyecta sobre una pantalla de cine de 2mx2m, y sobre otra pantalla que se sitúa en la pared que está justo enfrente del rodillo y que te permite ver películas, jugar con internet, videocarreras, etc mientras pedaleas sobre estos.
Esta foto es del sistema de pantallas principal del despacho. El resto se encuentra fuera de éste.
lunes, 22 de agosto de 2011
Nuevo escritorio
domingo, 14 de agosto de 2011
Haza LLana
No suelo hacer entradas en mi blog para puertos, anteriormente he hecho alguna pero porque formaba parte de alguna carrera próxima y así servía de estudio de altimetría y desnivel. Tal fue el caso de los puertos del Titán, Boyar y Palomas que los comparé con el Purche y la Cabra. (Ver comparativa)
Pero en este caso este puerto merece una entrada en el blog primero por la tremenda dureza de sus cuestas, pero también por la bonito de los paisajes que lo rodean.
El inicio es en el embarcadero de Güejar Sierra a 960 metros de desnivel, y va subiendo contínuamente durante 5km, donde se une con la subida del Duque a una altura de 1525m, después quedará el tramo final hasta coronar en el Dornajo que suman otros 2km y 270 metros con lo que la subida total desde Güejar hasta el Dornajo será de 7,270km alacanzando los 1690m de altura para un desnivel final de 730 metros.
El asfalto es bastante bueno ya que es nuevo y la anchura de la carretera es suficiente para que pasen dos cohes sin molestarse.
Con respecto al desarrollo empleado, ese dia llevaba un 39x28 que en algunas rampas se hacia algo corto. Quizás el compact aquí ayudará y mucho.
A lo largo de la subida no vi ninguna fuente donde poder cargar agua, pero siempre queda la opción de al llegar al cruce hace unos metros de bajada por el duque para llegar a la fuente, y luego volver hacia arriba.
En comparación con El Duque es mucho más duro y no tiene sombra, solo tiene un punto de descanso que es de descenso pero una vez pasado este todo, absolutamente todo, es para arriba y muy duro.
Altimetria tomada de APM: El foro de los puertos de Montaña
Vista de la subida desde Güejar Sierra
Vista desde el lado opuesto a la anterior foto
Tramos de curvas iniciales (cuatro tramos en pocos metros)
Una de las largas rectas de subida, buén piso, mucho calor.
Las curvas son auténticos muros y te obligan a buscar la zona mas suave
Al final, muy al final "afloja" algo.
Vista ya desde la subida del Duque, una vez pasado el cruze.
martes, 26 de julio de 2011
A por el final de la temporada
Dos grandes carreras para terminar la temporada, por un lado el desafio doñana el Sabado 17 de Septiembre, un tri muy especial, ya que primero se hace la bici, 160km, luego se nada cruzando el rio Guadalquivir en su desembocadura, 1km, y para terminar 30km de carrera por la playa hasta la llegada en Matalascañas.
Y para terminar el Tiatlon Titán que se hace en Algodonales, carrera que ya hice el año pasado y que es sencillamente genial. Esta será el dia 1 de Octubre y en la distancia medio ironman, pero con los dos famosos puertos del Boyar y las Palomas en la bici, y la famosa cuestecita de subida a Zahara de la Sierra en la carrera a pié.
Y para terminar el Tiatlon Titán que se hace en Algodonales, carrera que ya hice el año pasado y que es sencillamente genial. Esta será el dia 1 de Octubre y en la distancia medio ironman, pero con los dos famosos puertos del Boyar y las Palomas en la bici, y la famosa cuestecita de subida a Zahara de la Sierra en la carrera a pié.
miércoles, 20 de julio de 2011
Nueva sección en el Blog: Rutas y Perfiles
Dado que muchas veces subo al blog detalles de las rutas que suelo hacer con la bici, así como los perfiles de algunas de las cuestas o puertos que encontramos en estas rutas, he decidido añadir al blog dos zonas donde ubicarlos, de manera que el acceso a estos sea más fácil
viernes, 15 de julio de 2011
How long is long?
Es comúnmente conocido que para entrenar correctamente una Maratón es necesario el haber hecho previamente varios entremos "largos", pero ¿como de largo debe ser ese "largo"?, es decir que distancias serían las correctas, y ¿en qué frecuencia?
En muchas revistas y artículos en las que hablan atletas de renombre siempre se puede leer que no se aconsejan entrenos de mas de hora y media, en base a que el riesgo de lesión es mayor que el beneficio que se puede obtener. Me parece correcto, pero ¿como demonios puedo entrenar una carrera en la que voy a invertir unas tres horas sin haber corrido ni siquiera la mitad?.
Evidentemente es necesario, por lo menos para entrenos tipo ironman, el realizar varios de este tipo, ya que te darán confianza de cara a la carrera y te permiten conocer como responde tu cuerpo, ritmos, planes de hidratación, etc... yo al menos en mi caso lo creo así. Por otra parte tampoco es lógico realizar entrenos de este tipo de manera asídua por el desgaste al que sometes a tu cuerpo.

Por otra parte hay otro grupo de entrenadores que predican que no es necesario este tipo de entrenos, y que básicamente con 20-25 km es suficiente. A modo de ejemplo la Maratoniana Grete Weitz preparó el Marathon de Nueva York del año 78 con sesiones de no más de 16-17 km. Por cierto, esta atleta falleció el pasado abril a los 57 años tras una larga lucha contra el cancer.
En este caso (salidas cortas), la idea sería de hacerlas con mayor frecuencia e intensidad que las largas. Por ejemplo, en vez de hacer una salida larga el Domingo de 30km y no hacer nada el Sábado, la otra opción sería hacer dos sesiones de 14-15km el Sábado y el Domingo, siempre con una intensidad mayor.
Cual sería el plan perfecto, pues ni uno ni otro, sino mas bien una combinación de ambos, es decir incluir alguna salida larga tipo 30km, o 3h en alguna de las semanas de entreno, y en otras incluir dos salidas de 15km ó 1h30 consecutivas, pero siempre a una intensidad algo mayor.
Por otra parte es importante conocer en este punto que siempre es más importante el total de km acumulados semanalmente que buscar salidas de máxima longitud, es decir, es preferible una semana de 50km totales con la salida más larga de 20km, que una semana de 40km totales con la salida más larga de 30km.
Una forma buena de afrontar estos recorridos "cortos" es haciendo lo que los americanos denominan Up-Down, y que se ha conocido también como fartlek clásico o sueco, es decir, buscar un recorrido con varias colinas mas o menos largas y que nos permitan hacer subidas y bajadas de ritmo.
Yo en mi corta experiencia por ahora en entrenos de fondo largo he tratado de mezclar todo esto de la siguiente forma:
Primero y fundamental: entreno por tiempos, no por km, eso me permite saber el tiempo que necesito emplear en un entreno, ni más ni menos. Una forma de aprovechar el tiempo al máximo.
Segundo: hacer varias semanas con entreno largo, preferiblemente lo mas cerca posible de la prueba, y siempre antes de las dos semanas de tapering. En estos entrenos el 75% del tiempo inicial será en ritmo de carrera o lo más cercano, el resto suave.
Tercero: Por supuesto siempre después de haber hecho anteriormente un mínimo de hora y media de bicicleta a un ritmo algo rápido.
Cuarto: A lo largo de todo el plan de entreno poner un día de la semana de cuestas y con una duración de tiempo mínima de una hora y máxima de hora y media. Aquí no es necesario el haber hecho previamente bicicleta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)